Psikeba. Revista de Psicoanálisis y estudios culturales - Presentación

La página se abre en su contenido como una triple conjugación que anuda el psicoanálisis, la crítica del arte y los recursos de investigación filosófica, presentada por excelentes imágenes.
En las lecturas de Adolfo Vásquez Rocca, Roberto Follari, Jorge Ballario, Daniel Larsen Roberto Balaguer Prestes, Daniel López Salort , Gabriel Cocimano y Rosa Aksenchuk, se van deslizando textos sobre un pensar la Postmodernidad en donde las categorías de la alteridad están definidas por la seducción y el simulacro, en tanto que como rescate apocalíptico la voz del psicoanálisis hace frente a la cybercultura de la sociedad voyerista posmoderna.
“El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo”.
El arte ha dado magníficos exponentes con tendencias a esta práctica parafílica: Salvador Dalí, Picasso, el marqués de Sade. El cine, arte voyeurista por excelencia, también inmortalizó obras que describen estas prácticas: Alfred Hitchcock, Kieslowsky, Brian de Palma han fisgoneado a través de una ventana para descubrir escenas eróticas o inquietantes. En varios filmes de Luis Buñuel, Federico Fellini o Pier Paolo Pasolini aparecen esos rasgos acentuados.
En el umbral de una nueva herida narcisista, de la fogoneada inminente muerte del psicoanálisis, de su supuesta agonía, éste se enfrenta con numerosos interrogantes ligados a la profunda y creciente transformación producida por la cultura posmoderna, sin perder la brújula de centrar al sujeto en su singularidad. Aún así, no es menos cierta la patética tendencia del afincamiento del goce en el hablante, al ser el hombre invadido por la actual coyuntura histórica y quedar funcionando como maquinarias, como seres digitales, binarios.
Así, en medio de la lucha entre los apocalípticos y los integrados, de los cosmopolitas y los fundamentalistas, frente al proceso de globalización actual, de la era del vacío, la voz del psicoanálisis se lanza como un sonido capaz de ir más allá de la descripción o de la aventura ficticia.
En la globalización neoliberal, tienden a desaparecer de la realidad visible los aspectos y matices de la subjetividad humana, los que reaparecerían en forma sintomática. En este régimen se alentaría implícitamente una uniformización en lo esencial (pensamiento único, fin de las ideologías, el dinero como valor supremo), para relajar al máximo el terreno de las apariencias, es decir fomentar una especie de “aparente libertad” (modas estrafalarias, conductas y costumbres –solitarias o grupales– excéntricas, etc.). Pero los síntomas que constituyen parte de esa realidad no visible, y que son cada vez más intrincados –en consonancia con lo abarcador y la creciente complejidad del saber científico–, marcarían nuevamente la diferencia. Aunque el arsenal médico que los espera promueva otra vez la unificación.
La ironía posmoderna, el bastardeo imaginario, el holocausto mental neoliberal, instalados como cybercultura, no operan meramente como una re-presentación aristotélica de algo exterior a sí, sino que establecen sus propias situaciones porque crean simulaciones interactivas donde lo digital no tiene género, es comunicación no-corporal, es simulación del cuerpo y de las sensaciones; al espacio recibido por la especie humana hemos agregado otro espacio: uno que no es tal sino que lo simula a la vez que se aleja de lo que copia.
El tecnofundamentalismo transgrede límites, y transmuta el objeto en lo objetual, lo real en lo virtual, lo vital en lo digital . Este reinado de la más cruda impermanencia temporal y del espacio sin cuerpo, refuerza paradójicamente una masiva adhesión a éticas hedonistas y subjetivas, como desesperada reacción ante lo no-natural.
De manera que lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento. Es la modernidad misma que invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una “negación simple” de estas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización”.
Referencia a PSIKEBA en El Otro Psi | Buenos Aires. Edición de Julio de 2006
Publicación Mensual especializada en Psicología Clínica. http://www.psi-elotro.com.ar/
PSIKEBA - Revista de Psicoanalisis y estudios culturales
Número 1 - Enero / Abril de 2006
El grado cero de la herencia. Hacia una teoría de la subjetividad en psicoanálisis - Alejandro Bilbao
William Burroughs y La Metáfora Viral. Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa. - Adolfo Vásquez Rocca
Freud y la cocaína: ¿experimentos con uno mismo? - Rosa Aksenchuk
La voz del Psicoanálisis frente a las nuevas tecnologías - Roberto Balaguer Prestes
La ironía posmoderna - Jorge Ballario
Muerte vs. muerte. Evolución de la Teoría de las Pulsiones - Mario Malaurie
¿El antisemitismo o el judaísmo en los orígenes freudianos? - José Méndez
La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend - Adolfo Vásquez Rocca
Cybercultura: cumbres y abismos - Daniel López Salort
Estructuras discursivas en Lacan; Artistas, terroristas y canallas - Carlos Norberto Mugrabi
Relato de invertidos: la masculinidad hegemónica - Daniela Aspeé Venegas
Nietzsche; De mythos y maravillas - Ricardo Espinoza Lolas
La anorexia; una patología de la modernidad - Inmaculada Jauregui Balenciaga
Heidegger y el nazismo. Palabra, silencio y política - Alberto Constante
Foucault y Sade; Arquitectura y sociedad disciplinaria. La ilustración y sus espacios
Lic. Victoria Streppone - Rodrigo H. Amuchástegui
AUTORES CONTEMPORANEOS
Psicoanálisis
Filosofía
Psiquiatría
Literatura
ARTE
Exposiciones
Exposición La Condición Posthumana - Adolfo Vásquez Rocca
Artículos
Francis Bacon; el desgarro de la carne y la deriva del Yo - Adolfo Vásquez Rocca
Comentario sobre "La condición posthumana". Exposición de Adolfo Vásquez Rocca - Rosa Aksenchuk
Dolor y Arte: Frida Kahlo - Adriana Alicia Wenger
El artista como dictador social y el político como escenógrafo - Adolfo Vásquez Rocca
Tras los pliegues de la carne: una aproximacion a Lucian Freud - Anna Adell
Kandinsky: La creación de una pérdida - María del Carmen Meroni