sábado, diciembre 17, 2005

Cómo reducir la depresión que causan las fiestas

Fiel al mandato de la tradición, al llegar las fiestas las familias se preparan durante semanas para estar juntos en el brindis que, sin embargo, no siempre es vivido en un clima de verdadera alegría. Para muchos, detrás de esa celebración se esconde alguna tristeza o conflictos que afloran, precisamente, en medio de los afectos.

“Todos los años en esta época me siento dividida: por un lado, el entusiasmo del nuevo año, pero, al mismo tiempo, cierta melancolía no siempre explicable. Me reúno con mi familia y todo bien, pero somos muy pocos y entonces recuerdo la clásica foto publicitaria de la gran fiesta y como no respondemos a ese modelo, me digo: ¿me estaré perdiendo algo?” Este es el balance de fin de año que hace la diseñadora gráfica Lorena Szenkier y con el que muchos podrían coincidir.

Diciembre es un mes que impone un mandato colectivo: la decisión de que uno cambie su modo de vida para ser más feliz y conseguir objetivos que todavía no se alcanzaron. ¿Pero cómo lograrlo si uno está angustiado?

La pesadilla del balance anual confronta a cada uno con sus dudas existenciales y las reuniones familiares se instalan como mesas examinadoras.

Las familias, con sus mandatos explícitos (y a veces no con sus dudas existenciales y las reuniones familiares se instalan como mesas examinadoras.

Las familias, con sus mandatos explícitos (y a veces no tanto), definen trayectorias deseadas y a veces lo que aparece como una falta no es más que la distancia entre el camino recorrido y la dirección pautada o lo que faltó transitar.

"Muchas personas desplazan en el calendario su necesidad de cambiar, como si la última semana de diciembre tuviese un poder mágico para generar situaciones renovadoras; pero la vida no tiene fechas fantásticas y cada uno tiene que buscar sus propios tiempos para romper con lo que quiere transformar, que emerge con particular intensidad en esta época del año", señaló el licenciado Emilio Aguerreberry, profesor de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

"A fines de septiembre y a principios de octubre empiezan a surgir las angustias ligadas a los conflictos pendientes y todo lo que no se quiso ver o se dejó de costado durante el año", sostuvo Ana Martínez, directora de docencia del Centro de Familias y Parejas.

"Las fiestas de fin de año tienen el poder de convocar viejos dolores, resentimientos y frustraciones que articulan en cada uno tres instancias: quién fue «mandado» a ser; quién quiere ser y quién puede ser", explicó Martínez.

Pero lo curioso es que la dialéctica entre el debe y el haber existencial no se limita al posicionamiento individual en el contexto de los mandatos familiares, sino que confronta a las familias mismas con las exigencias impuestas por los mandatos sociales.

Familia feliz

"Es curioso, pero es tan fuerte culturalmente esta mistificación de la familia feliz, que aun entre quienes están solos, las fiestas agudizan el sentimiento de soledad mientras disparan la añoranza por una familia que nunca tuvieron", comentó la terapeuta familiar Silvia Rucquer, psicóloga del Centro de Salud Mental Nº 3 Doctor Arturo Ameghino.

Y asegura que las reuniones familiares tienen el poder de desnudar conflictos y divergencias.

Sin embargo, es tan fuerte la exigencia social de lograr una perfecta armonía para la mesa de estas fiestas, que muchas familias se sienten en la obligación de construir una imagen idílica que no siempre se sostiene en los hechos. Correrse de esta exigencia es abrir la puerta al reencuentro distendido y al disfrute compartido.

Por su parte, el licenciado Aguerreberry propone alejarse de la ilusión de la familia ideal, a la que define como una fantasía mítica.

"En los vínculos humanos siempre se cruzan sentimientos ambivalentes; los conflictos y las diferencias no impiden que los integrantes de una familia se reúnan y se quieran -señaló el profesor Aguerreberry-. El motor de la vida es el conflicto y por eso no hay por qué temerle, sino tomarlo como una oportunidad para una renovación transformadora."

Claro que tampoco recomienda sacar la tierra debajo de la alfombra en medio del brindis y cree que el alcohol puede funcionar como una herramienta fallida entre quienes no enfrentan el conflicto y prefieren narcotizarlo.

Otra alternativa es organizar los festejos de fin de año con quienes realmente se desea: "Las fiestas ponen muy en contacto con las pérdidas y mediante un intento fallido de recuperación, nos reunimos con gente que muchas veces sólo termina agravando la sensación de que lo perdido no vuelve", comentó la licenciada en psicología Mara Diz, especialista en manejo del estrés.

Por esta razón, la licenciada Rucquer rescata la posibilidad de reunirse con quien cada uno desea sin quedar entrampado en una situación negativa o reivindicar la solución de compromiso instrumentada por los adolescentes: festejar con la familia hasta las 12 y después con los amigos. Una alternativa inteligente que sostiene el valor del encuentro más allá del peso de los mandatos sociales.

Tesy De Biase - La Nación

Teatro de un tiempo sombrío

Pinter, como muchos de sus contemporáneos, rompió con todas las convenciones de la dramaturgia clásica para narrar un mundo de incomunicación, fragmentado y angustiante. Su obra sintetizó el teatro "del absurdo", de Beckett y Ionesco, y el de los "iracundos" británicos, como John Osborne. Y es un precursor del minimalismo

Apenas el dramaturgo inglés Harold Pinter recibió el Nobel, se difundió una polémica acerca de si se lo concedieron por su prédica política o por su obra. No debería haber disyuntiva, producir un quiebre en la gramática establecida es ya una acción política. El relato sistemático del mundo y la reglamentación del lenguaje condicionan una concepción de ese mundo y del sujeto. Organizar el drama es encarrilarlo. El mito, incluso, estructura la violencia general en un relato con desenlace acotado. No es inocente, entonces, que Harold Pinter haya dado vuelta todas las convenciones de la dramaturgia. En la mayoría de sus obras no hay relato ni acción ni remate, no hay personajes sino voces, no hay causas y consecuencias ni situación eje ni unidad de tiempo, no hay conflicto en el sentido de antagonismo, los antes agonista y antagonista van por cuerdas paralelas que no se cruzan, el conflicto es que no están frente a otro, así es que a veces aparece un tercero para que los relacione por transitivo contacto pero, como toda relación, los amenaza. Bastante conflicto es cada uno para sí, "gritamos de terror ante un extraño y nos damos cuenta de que nos estamos viendo en un espejo". A veces uno es otro hasta para sí mismo, como en El amante. Bastante periplo es existir. Suficiente tema. Cada uno es otro en la percepción o recuerdo del otro, cada uno es otros en los propios recuerdos en diferentes momentos. El relato del otro sobre uno podría imponerse sobre el que uno mismo intenta construirse o reconstruir. "Veo personas. A primera vista surgen con nitidez... luego se emborronan... se pierden... asoman de nuevo... se van". No hay vínculos sino aislamiento y dispersión: si no hay cruces no hay trama. Si no hay epopeya no hay protagonistas y viceversa. Hay que armar un puzzle con jirones de imágenes de lo que se supone es la humanidad o debería ser. "Lo que eres o lo que pareces ser ante mí o lo que pareces ser ante ti cambia tan rápidamente, tan horripilantemente, que no puedo seguirle el paso y tú tampoco. Quién eres es algo que no puedo ni empezar a percibir".

Desde luego Pinter tiene antecedentes, empezando por Franz Kafka y Anton Chejov; considera El jardín de los cerezos como una de las mejores obras, junto con Madre coraje y Coriolano. Además, las vanguardias interrumpidas por las guerras: Kandinsky hablando de la materialización de una melodía interior; el expresionismo con seres que surgen de la imaginación o del recuerdo de una conciencia difuminada; el constructivismo y sus unidades relacionadas sólo por una estructura estética; Joyce y su literatura acerca de la literatura; las experimentaciones con las nociones de tiempo y espacio y hasta el surrealismo con sus saltos asociativos arbitrarios podemos rastrear en Pinter: "Huele a quemado, un olor de terciopelo, muy profundo, como el eco de una campana". Probablemente Genet. Luego la influencia contemporánea de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. Y hacia adelante, se considera a Pinter precursor del realismo sucio y del minimalismo. Desde el momento en que surgió parece ser el puente entre dos corrientes divergentes. En 1956, el Royal Court Theatre de Londres se erigía como centro de una nueva dramaturgia y un público joven que desdeñaban el teatro comercial. Piezas de Beckett, Ionesco y Brecht se estrenaron allí junto con obras de los llamados jóvenes iracundos o dramaturgos de la New Wave —principalmente John Osborne— que iniciaban un nuevo realismo o "piezas de la pileta de la cocina".

La nueva escena
En medio de esa profusión de autores, en esa época de revalorización del papel del dramaturgo, aparecía también la primera obra de Pinter: La habitación. Eran los años en que las becas a las clases trabajadores permitieron el aporte de esos sectores al teatro; es el caso de nuestro autor que sin embargo abandonó pronto la enseñanza académica que no le satisfacía y prefirió las giras como actor bajo el nombre artístico David Baron. A partir de entonces, mientras los iracundos y los absurdos se fueron encarnizando en una polémica estético-ideológica, Pinter parecía sintetizarla. En los personajes comunes, en sus modos de hablar y en las escenas de sus vidas cotidianas se emparentaba con los iracundos. En la desestructuración narrativa, con el absurdo. Aunque en algunos casos, en sus sketches por ejemplo, lo que parece absurdo es el efecto de haber fotografiado un momento crudo de realidad tal cual es, sin "componerla". En esos textos breves aparece un mecanismo de Pinter al estilo ready made de Marcel Duchamps: trozos cotidianos —una rueda de bicicleta o, en el caso de nuestro autor, un fragmento de conversación— son extrapolados de su función y expuestos como objetos artísticos; quedan iluminados por otra luz, cobran otra dimensión. Pero también quedan al desnudo sus flaquezas y el ridículo. "Palabras habladas, ideas que se repiten y permutan interminablemente, se vuelven perogrulladas, triviales, sin sentido".

A partir de su primera obra teatral, de 1957, se sucedieron 29, poemas y prosas, 24 guiones para cine (El sirviente el más famoso, dirigido por Joseph Losey) y otros para radio. Los críticos suelen dividir su dramaturgia en un primer período de comedias de amenaza, en el que encontramos piezas de la compleja oscuridad de Los enanos y otras relativamente más claras como El cuidador; otro período, a partir del 68, en que se acentúa la incomunicación (Noche, Silencio, Paisaje); y una tercera etapa, después del 80, más política, que incluye obras como Luz de luna —en la que nombra una serie de militares argentinos confundidos como un solo nombre del mismo poder (Galtieri, Videla, Rojas)— o La lengua de la montaña, sobre el silenciamiento de los dialectos minoritarios que impone un poder central (el kurdo fue el modelo). En parte por resistencia a esa uniformidad de discurso y a la era de la comunicación pero sobre todo por la profundidad filosófica de Pinter, su característica más reconocible es el ensamble de monólogos en lugar de diálogo. Ya La habitación apareció como metáfora de una mente encerrada en sí misma. Jirones de conversaciones, personas que parecen como aleladas después de un fuerte estallido en el que el mundo se hizo pedazos, un hablante que ni siquiera permanece en el mismo tiempo que el receptor, la memoria como un montaje, jirones de memoria colectiva y de estructuras discursivas que se cuelan, el tiempo como una cinta de Moebius y las personas como atrapadas en un cuadro de McEscher que sube cuando baja y vuelve sobre sí. Ya ni siquiera se es en relación con un rol o función (que también cambia), tampoco por lo que se dice sino por lo que no se dice. Poemas a tres voces. Una obra que comienza en la mitad de un intento de conversación de dos sombras. Tiempo sentado, como dice Pinter. El discurrir de una voz como música de Erik Satie. "Mi corazón late en mi oído. ¿Soy yo? ¿Estoy en silencio o hablando? ¿Cómo puedo saberlo?¿Puedo saber tales cosas?" Se ha estudiado la relación entre Pinter y los juegos de lenguaje de Wittgenstein que influyeron mucho en los 60 londinenses y que, reduciendo esquemáticamente, subrayan que no hay identidad independiente de lo que dice y lo que se dice de ella. Pero no hay que olvidar a Lewis Caroll ni los juegos de palabras de los cómicos populares en que Pinter parece abrevar: "—¿Crees en Dios? —¿Qué? —¿Crees en Dios? —¿Quién? —Dios. —¿Dios? —¿Crees en Dios? —¿Creo en Dios?" O por ejemplo: "—¿Y qué ha sido de tu vida? —¿Cuándo? —Ahora." O bien "—¿Qué pasa? —¿Qué? —¿Qué pasa? —¿A qué te refieres?" Cuando al fin parecen comunicarse dos personas, en el sentido de replicar cada una a lo que la otra pregunta, lo que se produce es un gran chiste o malentendido. "—¿Dónde está María? No puedo morirme sin ella. —Claro que puedes. Y lo harás. ¿Te estás muriendo? —¿Me estoy muriendo? —¿No lo sabes? —No sé cómo se siente. ¿Cómo se siente? —No lo sé."

Habría que diferenciar cada uno de esos viajes de descubrimiento, como llama Pinter a sus obras, para apreciar múltiples matices. Por ejemplo el triángulo amoroso tratado recurrentemente de distintas maneras. Aunque con una constante: la ausencia de pasión. La pasión es decir, hablar sobre el propio deseo en que cada uno está atrapado y quizá sólo por decirlo pueda sentirlo. Nombrar porque se supone que existe o para que exista eso que promete la palabra pasión. Nadie se encuentra con nadie, el cuerpo es la palabra cuerpo, la historia y supuestos que cargan la palabra sexo se interponen entre los sexos. "Sólo en silencio nos comunicamos", dice Pinter. Aunque también hace decir a uno de sus personajes: "El pensamiento me metió en esto, el pensamiento me sacará".

Recientemente Harold Pinter abandonó el teatro, sólo escribirá poesía. Por problemas de salud acotará el empleo de su energía a las denuncias directas de impacto rápido y masivo, como cuando recusó, junto con otros artistas como Brian Eno, a Tony Blair por la inclusión de Inglaterra en la invasión a Irak, como antes había protestado por la ex Yugoslavia y contra Pinochet y Thatcher. Espera que el Nobel le proporcionará mayores repercusión y medios económicos para estas denuncias que, sobre todo, apuntan a los Estados Unidos y Bush, a la OTAN y a lo que llama "la nueva dictadura de una elite empresarial". De los nuevos dramaturgos ingleses, Pinter opina que comparten un cinismo básico que parece significar "hagan lo que quieran con el maldito mundo, hemos perdido interés".

Susana Villalba

La literatura erótica escrita por mujeres en México

“En literatura pornográfica las mujeres han producido hasta ahora sólo un kitsch insensato. Pero el porno del futuro es femenino”. Esto afirmó Cornelia Arnhold, una de las cuatro escritoras alemanas que crearon, a principios de los noventa, el primer cabaret literario del mundo: Nacht der Literat Huren: “Noche de las putas literarias”.

Enunciada hace ya diez años, esta estimación está demostrando ser exacta, por lo menos en algunos países. Podríamos invocar viejas discusiones acerca de cuál es la diferencia entre erotismo y pornografía; podríamos aceptar que esta diferencia es enorme y que no señalarla equivale a poner juntos el arte y la basura, el talento y la imitación, la sensualidad y la ginecología. Pero prefiero pensar que, en todos los tratados al respecto, los argumentos parecen dictados por cuestiones de gusto o de reacción personal y que finalmente son reductibles a una diferencia de grado. La buena pornografía se encuentra más cerca del arte que el erotismo fallido.

Como quiera que sea, propongo ignorar por el momento la diferencia. En este sentido, el “porno” al que se refiere Cornelia Arnhold vendría a incluir lo que muchos lectores y escritores entienden por “erotismo”: un amplio subgénero narrativo cuyos materiales se articulan en torno de la experiencia sexual. Éste es el espacio que en el futuro de hace diez años tendría que ser femenino.

En mi país, la producción literaria reciente demuestra que tal futuro está aquí. Esto no quiere decir que los escritores varones hayan dejado de escribir narrativa erótica. Una buena porción (aunque no la más importante, y a esto es a lo que voy) de su obra reciente incluye pasajes eróticos o piezas completas ubicables dentro del género. Éste es el caso de Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Agustín Monsreal, José Agustín, Ignacio Trejo Fuentes y Eusebio Ruvalcaba, entre los mayores, y Enrique Serna, Eduardo Antonio Parra, Juan Antonio Rosado y Guillermo Fadanelli entre los más jóvenes. Los objetivos son distintos: ilustrar una concepción estética o una reflexión sobre el orden de lo real, como en el caso de Elizondo, García Ponce o Rosado; crear un efecto de violencia o sordidez o simplemente enfatizar un estado emotivo, como en Ruvalcaba, Parra o Fadanelli; enriquecer un cuadro social o un personaje, como en Trejo Fuentes o José Agustín; articular un juego verbal, como en el caso de Monsreal; o bien ironizar sobre el poder o las manipulaciones de la ideología, como en el de Serna. Ocasionalmente, también muchos otros escritores han coqueteado con el género. Incluso algunos a quienes se les identifica con otros intereses temáticos lo han abordado, como Eloy Urroz y Jorge Volpi, quienes escribieron dos novelas eróticas que se complementan una a la otra (Herir tu fiera carne y Sanar tu piel amarga, respectivamente). De todos modos son pocos, si se consulta la extensa nómina de narradores mexicanos que tienen por lo menos un libro publicado.

En cambio, en la producción narrativa femenina el registro de la experiencia erótica ha venido cobrando más y más importancia, al grado que podríamos decir que todas las escritoras mexicanas vivas, en mayor o menor medida, le han dedicado por lo menos un párrafo. Y al compararlo con lo producido por los varones resulta que hay notorias diferencias tanto de objetivos como de procedimientos. No pretendo descubrir el hilo negro ni reactivar viejas discusiones. Pero me interesa señalar un punto: según Laura Freixas, “en los textos eróticos femeninos predominan la fantasía, los símbolos, las sensaciones; en los masculinos, los actos”. Es en esta diferencia donde quiero centrar mis comentarios.

En México, la literatura erótica no es un subgénero más, como podría serlo en otros países; tiene una larga tradición que se remonta a las culturas prehispánicas. En este sentido destacan los cantos eróticos de las mujeres de Chalco (Chalcacihuacuicatl). Se trata de un largo poema dramático que da cuenta de la sexualidad no cristianizada da las mujeres mexicanas; de cómo, con la sabiduría de sus carnes centenarias, son capaces de vencer al guerrero en la batalla amorosa. Y esto es con un lenguaje a la vez explícito y rico en delicadas formas poéticas: “Yo te vine a dar placer, florida vulva mía, / paladarcito mío. / Tengo gran deseo del pequeño rey Axayacatl. / Mira por favor mis cantaritos floridos. / Mira por favor mis cantaritos floridos”.

Recuperados por Ángel María Garibay K., algunos investigadores aún sostienen que estos cantos pertenecen realmente a la tradición oral de las mujeres chalcas; otros, como Miguel León Portilla, afirman que fueron escritos por el poeta Aquiauhtzin de Ayapango. Ambas cosas son posibles. En todo caso, la literatura de Chalco no es la única, entre las tradiciones indígenas, que concede un lugar importante a la vida sexual como parte de la experiencia poética. Entre los otomíes, por ejemplo, abundan también los textos narrativos que relatan encuentros sexuales o iniciaciones incestuosas. Como veremos adelante, el incesto es uno de los temas con más prosapia dentro de nuestra literatura erótica, acaso en virtud de esa conflictiva relación entre el mexicano y su madre o su padre, que señala Octavio Paz en El laberinto de la soledad.

Si aceptamos que los cantos eróticos de Chalco pertenecen a la tradición oral femenina, entonces resulta fascinante ver que, a través de las determinaciones formales e ideológicas propias de cada época, el asunto de la experiencia amorosa ha tenido una línea ininterrumpida en la producción de las escritoras mexicanas. En la Antología del Centenario, editada en 1910 por Urbina, Henríquez Ureña y Nicolás Rangel, la única mujer que aparece es sor Juana Inés de la Cruz. Y fue una escritora que dedicó a la vicisitud amorosa sus mejores páginas.

Si hasta 1910, entonces, sólo había una escritora mexicana reconocida como tal por la crítica oficial, después de eso y en gran parte gracias a las transformaciones que trajo la Revolución, en las décadas posteriores del siglo XX y hasta el momento, la cantidad de escritoras publicadas en mi país ha venido multiplicándose. Sin embargo, el tema erótico no logra desprenderse del sentido porfiriano del decoro hasta que, pasado el medio siglo, la literatura y el feminismo logran tomarse de la mano.

Efectivamente, a Rosario Castellanos (1925-1974), que junto con Elena Poniatowska (1932-) fue la primera escritora feminista de importancia en México, le toca haber escrito la primera pieza narrativa en donde se aborda con fortuna el tema de la sexualidad femenina. Me refiero al relato “Lección de cocina”, perteneciente al libro Álbum de familia (México, Joaquín Mortiz, 1971). La publicación de esta obra tendría una gran importancia a largo plazo, ya que le ganaría a la autora una multitud de discípulas e imitadoras. De hecho, con ella se inaugura la idea de unir en un solo cuerpo simbólico el erotismo y la cocina, que décadas más tarde cristalizará en Como agua para chocolate (México, Planeta, 1989), de Laura Esquivel.

A sólo cuatro años de publicado Álbum de familia, Inés Arredondo (1928-1989) sorprenderá al público mexicano con “La sunamita”, no sólo uno de los más logrados cuentos eróticos, sino también uno de los mejores cuentos en general de la literatura mexicana. En esta pieza, incluida en el volumen La señal (México, Joaquín Mortiz, 1975), la autora recrea con gran concentración y tensión narrativa el tema bíblico de la joven inexperta que se convierte en la cotidiana ración carnal de un viejo libidinoso.

A partir de la publicación de estas dos obras, el género erótico será consentido de las narradoras mexicanas. Sin embargo, antes de ir adelante es necesario abrir un paréntesis y señalar un punto. Una de las peculiaridades de la literatura de mi país es la histórica división que se ha dado entre el desarrollo de la narrativa y el de la poesía. Parece ser que, hasta el grupo que Wigberto Jiménez Moreno, en uno de los momentos más importantes de la crítica mexicana, bautizara como Generación del Medio Siglo, las poetas siempre fueron un paso adelante de las narradoras, acaso porque tradicionalmente se les toleraba más a las mujeres la escritura de poesía que la de ficción. Como quiera que fuese, ese gran acto de rebeldía social y literaria que fue en México el descubrimiento de lo erótico fue protagonizado, primero, por autoras que escribían en verso, en particular por la enorme Enriqueta Ochoa (1928-), de quien Octavio Paz diría alguna vez que era la mejor poeta mexicana después de sor Juana. Innegablemente, ya existía el antecedente de esos personajes que fueron Efrén Rebolledo (1877-1929) y José Juan Tablada (1871-1945), los poetas malditos de la literatura porfiriana. Pero del erotismo modernista que ellos cultivaron, deslumbrante en su forma como lo era, a la afirmación en términos poéticos de la autonomía sexual del cuerpo femenino, había una gran distancia ideológica. La prueba es que, como la propia Enriqueta Ochoa lo cuenta, la primera edición de Las vírgenes terrestres (1950) fue condenada desde el púlpito.

Entonces, decía, el erotismo comienza a aparecer en la narrativa mexicana con la Generación del Medio Siglo, que de acuerdo con Jiménez Moreno incluiría a los escritores nacidos entre 1920 y 1935: Salvador Elizondo y Juan García Ponce, ya mencionados arriba, y, entre las escritoras, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, Inés Arredondo y Amparo Dávila, por mencionar sólo a quienes se ocuparon en algún momento del hecho erótico.

Después del Medio Siglo, curiosamente, protagonizará la exploración del tema un grupo de narradoras con una característica en común: ser de ascendencia judía. Me refiero a Esther Seligson, Margo Glantz, Sara Sefchovich, Ethel Krauze, Rosa Nisán y Sara Levi Calderón. Respecto de esta última, hay que hacer notar que es la autora de la primera novela de amor lésbico que circuló en México con relativo éxito (antes de ella, Rosa María Roffiel había publicado Amora, sobre el mismo tema, pero no circuló mucho). Se trata de Dos mujeres (México, Diana, 1990), una historia entre rosa y roja en donde dos damas burguesas deciden irse juntas a la cama y viven una interminable luna de miel por los pueblos más encantadores de la provincia mexicana.

Por su parte, Rosa Nisán parece haber descubierto recientemente su talento para el género. Aunque ya coqueteaba con él en sus obras anteriores, Novia que te vea e Hisho que te nazca, es hasta la publicación de Los viajes de mi cuerpo cuando Rosa Nisán puede ser considerada una escritora de literatura erótica. Al momento de redactar estas notas (diciembre de 2003), Los viajes de mi cuerpo tiene sólo unos meses de haber salido a las librerías, y está muy fresco el entusiasmo con que fue recibida por una parte importante de los lectores y los intelectuales de mi país. Lo reciente de su publicación, pues, hace difícil hacer estimaciones en cuanto a la importancia que podría tener. Sin embargo, es una obra notable en cuanto a que presenta la otra cara de un tema favorito de los autores de narrativa erótica: el del amor de las mujeres maduras. Ciertamente, dándoles la vuelta a Vargas Llosa, Stephen Vizinczey y muchos otros, Rosa Nisán nos cuenta aquí la historia de dos gordas cuarentonas que se lanzan a la caza de hombres. Con un gran sentido del humor y de la ternura se recrean las aventuras de Olivia y Lola y cómo la primera, gracias a su amiga y al amante mulato que se ha encontrado, logra superar los miedos inducidos socialmente y se olvida de sus años y de su celulitis. Al final toda la carne sobrante, la gordura, las lonjas dejan de ser un motivo de vergüenza y se convierten en un medio más de seducción, en un manjar que se prodiga con alegría al amante.

Paralelamente a este grupo de escritoras de ascendencia judía, algunas otras, ajenas a esa comunidad y más bien de manera aislada, han estado publicando relatos y novelas eróticas. Entre las nacidas en la década de los 50, por ejemplo, están Mónica Lavín (1955) y Josefina Estrada (1957).

En el caso de Mónica Lavín, el erotismo ha estado presente desde sus primeros libros y casi siempre visto desde sus zonas más oscuras: el voyerismo, el fetichismo, el incesto. Los dos primeros temas empiezan a hacerse especialmente presentes en los relatos de su libro La isla blanca (México, Lectorum, 1998); el tercero proporciona el conflicto central de su novela Tonada de un viejo amor (México, Selector, 1996). En efecto, esta obra recrea la historia de una relación entre tío y sobrina, que se aman en una atmósfera provinciana, elemental, en cierta forma salvaje.

Este mismo tema, el del incesto, es abordado por Cecilia Urbina en Firme compañera (México, TAVA Editores, 1994). En esta novela, y por medio de un estilo sensual y rico en matices, la autora nos cuenta la historia de una pasión entre hermano y hermana.

Por otra parte, en la obra de Josefina Estrada el erotismo y la sordidez se encuentran permanentemente asociados; la suya es una narrativa dura, poco común entre lo que en México se considera “literatura femenina”. Los temas que le han interesado, como escritora y como periodista, son el amor clandestino, el adulterio, la prostitución, el sexo en las prisiones. Ciertamente, su novela Desde que Dios amanece (México, Joaquín Mortiz, 1995), además de divertida y sórdida, es toda una apología de las posibilidades extramaritales de una mujer casada. Después del éxito que obtuvo con esta obra, Estrada publicó Virgen de medianoche (México, Nueva Imagen, 1996), basada en una investigación que hizo sobre la vida y las prácticas sexuales de las prostitutas de la Ciudad de México. Se trata de una novela muy rica en anécdotas, escrita con un lenguaje directo y fresco. Su obra más reciente, Te seguiré buscando (México, Ediciones del Ermitaño, 2003), es una noveleta de amor lésbico en la cual las amantes viven su relación con una gran intensidad emotiva, desde el deseo y el temblor.

Ahora bien, sería difícil negar que la novela mexicana más conocida en el mundo es Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. Aunque este hecho incomoda a varios críticos académicos, no veo por qué quitarle méritos a una obra que en realidad está escrita con mucha habilidad. Es cierto que no ha podido desplazar a los protagonistas del llamado “boom” como lectura obligada en las carreras de literatura, pero fuera de México cada vez son más las universidades que la incluyen en sus cursos curriculares. Y un aspecto que parece estimular mucho los comentarios de los estudiantes es, precisamente, el del erotismo. En efecto, aunque Como agua para chocolate no es una novela erótica, la obra impresa primero y luego la conocida adaptación cinematográfica han hecho célebres las escenas amorosas: cuando Pedro le mira los pechos a Tita por primera vez, cuando se la arrincona en la habitación vacía y, sobre todo, el apoteósico orgasmo del final. Podría decirse que se trata de un erotismo light, en comparación con el que maneja Josefina Estrada, por ejemplo, pero representa lo que miles de lectores en Europa y en Estados Unidos entienden como el erotismo mexicano contemporáneo.

Con la promoción más nueva de escritores (los nacidos después de 1960), el género que ocupa estas páginas se ha explorado de una manera tal vez más consecuente con lo que son sus características principales. Como lo dijo alguna vez Margo Glantz, una buena obra erótica debe provocar una erección o una humedad. Y en cierta forma es hasta ahora cuando empieza a lograrse esto cabalmente. Pienso en dos escritoras nacidas en 1965: Adriana Díaz Enciso y Edmée Pardo. La primera, que ya había coqueteado con el género en varias escenas de su novela La sed (México, Colibrí, 2000), fue finalista del premio La Sonrisa Vertical en 1999 con ¡El amor! Y hace apenas unos meses publicó Puente del cielo, donde una enferma desahuciada pasa sus últimos días encerrada, entregándose al sexo con un desconocido.

En cuanto a Edmée Pardo, luego de varios años de mantener en un suplemento una columna de textos breves eróticos, “Rondas de cama”, hizo una selección de ellos y los publicó en un volumen con el mismo título hace un par de años. Y hace unos meses publicó la noveleta Flor de un día, donde el encuentro sexual se recrea de tal modo que el énfasis siempre está en la elaboración del discurso erótico, en la densidad de las palabras mismas y la manera como ellas transforman los actos.

No me gustaría terminar estas notas sin hacer referencia a una novela en donde lo erótico, cuando aparece, adquiere una carga explosiva. Me refiero a Réquiem por una muñeca rota (cuento para espantar al lobo) (México, Tierra Adentro, 2002), de Eve Gil (1966). Se trata de una novela de formación en donde dos adolescentes despiertan a la vida sexual en medio de la violencia familiar, la represión, el sentimiento de culpa y una honda soledad.

Esto es, grosso modo, lo que se ha publicado en mi país en relación con la literatura erótica. Aunque el género posee una larga tradición que se encuentra en nuestras raíces indígenas, ha debido vencer un gran número de obstáculos sociales, editoriales y propiamente literarios para llegar a donde está. Y donde está no es exactamente donde se desearía. Aún debe madurar, adquirir un perfil propio. En esto sería necesario que escritores y editores trabajaran juntos. Hace casi diez años, por ejemplo, la editorial Planeta Mexicana (cuando la dirigía Jaime Aljure) lanzó una colección que debía haber sido el equivalente mexicano de La Sonrisa Vertical. Se llamaba “Las alas del deseo” y, lamentablemente, no pasó de media docena de títulos. No era aún el momento: hacían falta autores, obras de calidad que pudieran insertarse con fortuna en el género. Tal vez ahora sea un mejor momento; ahí están las escritoras y los escritores que he mencionado. Y ahí están varios que aún no publican en libro, pero tienen una presencia cada vez más constante en revistas y suplementos literarios, y se han acercado con audacia y buena mano a lo erótico: Miriam Martínez, Virginia Hernández Reta (Premio Beatriz Espejo 2002), Citlali Ferrer, Mayán Santibáñez, Yudi Kravzov, Amélie Oláiz, Elizabeth Flores, Mónica Sánchez Escuer y, entre los hombres, René Roquet y Jesús Pacheco.

Agustín Cadena

EU: santuario terrorista - Noam Chomsky

Todo presidente que se respete cuenta con una doctrina asociada a su nombre. El principio rector de la doctrina de Bush II es que Estados Unidos debe "desembarazar del mal al mundo", como expresó el presidente poco después del 11 de septiembre.

Impulsar una guerra contra el terrorismo entraña una responsabilidad especial, y su corolario es que cualquier estado que en su seno acoja terroristas es terrorista y debe ser tratado como tal.

Formulemos entonces una simple y llana pregunta: cuáles serían las consecuencias derivadas de la doctrina Bush si la tomáramos en toda seriedad y tratáramos a los estados que acogen terroristas como estados sujetos a bombardeo e invasión.

Hace muchos años que Estados Unidos es santuario de una galería de delincuentes, cuyas acciones los clasifican como terroristas y cuya presencia compromete y complica los principios proclamados.

Consideremos el caso de los cinco ciudadanos cubanos convictos en Miami en 2001 como parte de una red de espionaje. La apelación de los cinco cubanos fue programada para el 10 de marzo en Miami.

Para entender el caso, que ha provocado protestas internacionales, asomémonos un momento a la sórdida historia de las relaciones cubano-estadunidenses (dejando de lado, aquí, por lo menos, el aplastante embargo que data de hace tantos años).

Desde 1959 Estados Unidos se ha involucrado en ataques terroristas de pequeña y gran escala contra Cuba, incluida la invasión de Bahía de Cochinos y los siniestros complots para liquidar a Castro.

Al menos oficialmente, la participación directa del gobierno en los ataques terminó a finales de los 70.

En 1989 el presidente Bush concedió el perdón a Orlando Bosch, uno de los más notorios terroristas anticastristas, acusado de tramar el bombazo a una aeronave cubana en 1976.

Bush invalidó al Departamento de Justicia, que había negado a Bosch una petición de asilo al concluir que "la seguridad de esta nación se ve afectada por su incapacidad de exigirle con credibilidad a otras naciones que nieguen auxilio y refugio a terroristas de los cuales somos blanco muy frecuentemente".

Reconociendo que Estados Unidos iba a acoger a terroristas anticastristas, los agentes cubanos se infiltraron en sus redes. En 1988, funcionarios de alto nivel de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) fueron enviados a La Habana, donde les dieron miles de páginas de documentación y cientos de horas de video acerca de las acciones terroristas organizadas en células desde Florida.

La FBI reaccionó arrestando a las personas que les proporcionaron la información, incluido el grupo que hoy conocemos como los Cinco Cubanos.

A los arrestos siguió lo que terminó siendo un juicio teatral en Miami. Los cinco fueron condenados, tres a cadena perpetua (por espionaje; el líder Gerardo Hernández enfrentó también el cargo de conspiración para asesinar).

En tanto, aquellos que consideraron terroristas la FBI y el Departamento de Justicia viven felizmente en Estados Unidos y continúan tramando y ejecutando crímenes.

La lista de terroristas residentes en Estados Unidos incluye también a Emmanuel Constant, de Haití, conocido como Toto, antiguo líder paramilitar de la era Duvalier. Constant es el fundador del Fraph (Frente para el Avance del Progreso en Haití), grupo paramilitar que perpetró la mayor parte del terrorismo estatal a principios de los 90, a las órdenes de la junta que derrocó al presidente Aristide. En un informe reciente se afirma que Constant vive en Queens, Nueva York.

Estados Unidos ha denegado la solicitud de extradición interpuesta por Haití. La razón, se supone, es que Constant podría revelar los lazos entre Washington y la junta militar que asesinó a 4 mil o 5 mil haitianos cuando las fuerzas paramilitares de Constant desempeñaban un papel protagónico.

Entre los gángsters que encabezaron el actual golpe de Estado en Haití figuraban líderes del Fraph.

Cuba es la principal preocupación de Estados Unidos en el hemisferio. En un documento del Departamento de Estado, desclasificado en 1964, se declara que Fidel Castro es una amenaza intolerable porque "representa un desafío consumado a Estados Unidos, la negación de toda nuestra política hemisférica de casi siglo y medio", desde que la doctrina Monroe declaró que no se toleraría desafío alguno a la dominación estadunidense en el hemisferio.

Ahora Venezuela presenta un problema semejante. En un artículo reciente en el Wall Street Journal se dice: "Fidel Castro se encontró a un benefactor clave, un posible heredero en la causa de descarrilar la agenda estadunidense en América Latina: el presidente venezolano Hugo Chávez".

Como suele ocurrir, el mes pasado Venezuela pidió a Estados Unidos la extradición de dos antiguos oficiales del ejército que buscan asilo en Estados Unidos. Ambos participaron en un golpe de Estado con respaldo del gobierno de Bush, que se apagó por la indignación generalizada en el hemisferio.

Es de hacer notar que el gobierno venezolano acató el dictado de la Suprema Corte de Justicia de Venezuela que impedía el procesamiento de los líderes del golpe. Tiempo después, los dos oficiales estuvieron implicados en un bombazo terrorista y huyeron a Miami.

Indignarse hacia quienes desafían a Estados Unidos está muy incrustado en la historia del país. Thomas Jefferson condenó acremente a Francia por "su actitud de desafío" al mantenerse en posesión de Nueva Orleans, codiciada por él. Jefferson advirtió que el "carácter de Francia está siempre en un punto de eterna fricción con el nuestro, que, aunque amante de la paz y en busca de riqueza, tiene altas miras.

"El desafío de Francia (nos exige) casarnos con la flota y la nación británicas", apuntaba Jefferson, revirtiendo actitudes previas suyas que reconocían la contribución de Francia en libertar a las colonias estadunidenses del dominio británico".

Gracias a la lucha de liberación de Haití, sin respaldos y con oposición casi universal, el desafío francés amainó pronto. Pero entonces, como ahora, los principios rectores se mantienen, y determinan quién es amigo y quién es adversario.

* Noam Chomsky es profesor de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, y autor del libro Hegemony or Survival: America's Quest for Global Dominance (Hegemonía o sobrevivencia: la búsqueda estadunidense de dominio global), publicado recientemente.
________________________________________________________________

Noam Chomsky
La Jornada- Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: Rebelion.Org

Los Freaks de Tod Browning


En 1962, el año en que muere el director Tod Browning, se proyecta en el Festival de Venecia, entre una gran expectación, un film de 1932 que había permanecido escondido del ojo público debido a su temática tabú y a la tajante negativa de sus productores por distribuirlo de manera normal, asustados ante el tremendo impacto que suscitaban sus imágenes. El título de la película es Freaks (en España La parada de los monstruos) una de las obras más fantasmales, misteriosas y marginales de la historia del cine.

Freaks es una película protagonizada por monstruos, pero no actores disfrazados de gorila o de momias asesinas del antiguo Egipto, sino seres humanos que en su vida normal son considerados eso, "monstruos", enanos, hombres sin piernas ni brazos, mujeres barbudas, siamesas unidas por la espalda, mujeres con medio rostro de hombre, personas con deficiencias mentales... Seres que la sociedad "normal" margina y relega a ferias y circos ambulantes. Browning mostró que juntos, los freaks (diccionario en mano: suceso anormal) tenían un comportamiento como el nuestro, reían, lloraban, querían y odiaban, no necesitaban compasión ni caridad, sino que les dejaran vivir como ellos querían y eso, al menos en 1932, no era algo fácil de entender.


En el Festival de Venecia de aquel 1962, la terrible historia de estos freaks elevó el estatus de Browning al de autor con mayúsculas, quizás uno de los creadores de cine más arriesgados y personales del siglo pasado.

Cuando Tod Browning dirige Freaks, había triunfado ya en Hollywood con la adaptación del Drácula de Bram Stoker realizada el año anterior. Hasta ese momento, Browning había pasado su adolescencia entre circos y ferias, en un mundo de payasos y saltimbanquis que siempre le fascinó, luego se metió en la industria del cine de la mano de David W.Griffith, con quién trabajó de asistente de dirección e incluso como actor.

No tardó en convertirse en un experimentado director de cine mudo, obteniendo cierto éxito con sus films en colaboración con el actor Lon Chaney, "el hombre de las mil caras", famoso por afrontar sus personajes como verdaderas transformaciones físicas, hasta el punto de que mucha gente no tiene en mente cómo era su verdadero rostro. Juntos, Chaney y Browning crearon magníficas obras como La rosa del arroyo (1919) o Fuera de la ley (1921). Browning admiraba al camaleónico Chaney: "Es capaz de todo, permite que lo convierta en lo que sea, por el bien de la película". La obsesión de Chaney por el transformismo, les llevaba a ambos a concebir primero la caracterización de su personaje y una vez bien definida esta, empezaban con el guión.

Buen aficionado a la magia y el ocultismo y estudioso de psicología, solo una mente como la de Browning pudo idear locuras como su The mistery of the leaping fish, film protagonizado por Douglas Fairbanks, y marciana y desarmante aproximación al mundo de la cocaína, Puppets (1917), donde los actores interpretan a marionetas, la misma Freaks o la definitiva Muñecos Infernales (1936).

Volviendo a 1931, ya he dicho que ese año Browning dirige Drácula para la Universal, confiando el papel de Conde a Bela Lugosi, actor húngaro que apenas pronunciaba una frase inteligible en inglés, después de no haber logrado que su amigo Lon Chaney se implicara en el proyecto, pues se encontraba inmerso en un cáncer que le llevaría a la muerte en muy poco tiempo.

El film es un clásico desde el día de su estreno, con un Lugosi escribiendo el decálogo de cómo se debe interpretar al vampiro de los Cárpatos (por lo menos hasta la irrupción en los cincuenta de Cristopher Lee), y momentos inolvidables como las sonadas apariciones de Renfield, el desgraciado lacayo del Conde, que interpreta un tal Dwight Frye, a quién Alice Cooper dedicó uno de sus mejores temas.

El camino a seguir después del baño de masas de Drácula parecía claro pero en Hollywood pocos imaginaban que Browning renunciase a una vía comercial de éxito seguro y se negara a repetir la fórmula, metiéndose de lleno en un fracaso cantado como Freaks. Por milagroso que parezca, Browning se salió con la suya y pudo empezar la producción del film que acabaría con su carrera y reputación para siempre. Durante el rodaje de Freaks, los ejecutivos de la productora no daban crédito cuando, en la cafetería del estudio, veían a toda esa panda de aberraciones sin brazos, mutilados, siameses, tomándose un café antes de la jornada de filmación, ¿qué era aquello? ¿una pesadilla? ¿se había vuelto loco Browning? ¿por qué renunciaba al dinero que sin duda conseguiría haciendo films en la línea de Drácula? Pero el director siguió adelante y cumplió su sueño.

Después del estreno de Freaks vino el calvario. Relegaron a Browning a producciones de serie B sin importancia, se negaron a presentar la película en Europa e hicieron lo posible para enterrar esa terrorífica anomalía fílmica. Qué estúpidos, qué inconscientes fueron en la Metro, hoy Freaks se sitúa sin problemas entre los cincuenta films más importantes de la historia.

Un Browning con la carrera destrozada únicamente levantó cabeza con La marca del vampiro (1935), interpretada por Lionel Barrymore y Bela Lugosi, que ya estaba decayendo también en películas de saldo que explotaban su papel de Conde Drácula, y sobretodo con una de sus piezas maestras, la inenarrable Muñecos infernales, en la que Lionel Barrymore es un preso fugado que se disfraza de venerable anciana y se venga de sus enemigos ayudado por unos muñecos que cobran vida cuando anochece y asesinan sin piedad. Con un guión en el que participa otro desarraigado de Hollywood, Erich von Stroheim, Muñecos infernales sorprende todavía hoy en día, tanto por su original propuesta como por los inauditos efectos especiales.

En 1942 Tod Browning decide retirarse de la industria del cine y a partir de entonces a penas se le verá fuera de su casa de Malibú. Su vida había sido siempre un misterio, era un tipo hermético, oscuro, no se le conocían amigos íntimos y no se identificaba con el marasmo de fiesta y cocktail de Hollywood. Hasta hace poco, la vida de Browning parecía más la de un Aleister Crowley, una especie de hechicero de turbia vida privada, pero quizás ahora prevalece más la idea de un Browning concienciado con aquellos a quién, por el hecho de haber nacido diferentes, son marginados por la sociedad. Solo un maravilloso ser humano podía crear Freaks, La parada de los monstruos.
...por Marc Monje


Links relacionados:

Yukio Mishima

Se suele decir que Yukio Mishima ha sido el más grande escritor japonés de su generación. No recibió el Premio Nobel, pero indudablemente tuvo una fama más amplia que Kawabata que sí lo obtuvo y que fue su descubridor.

Su consagración comienza con la aparición de su primer relato autobiográfico, "Confesiones de una máscara", centrada en el tema del despertar de la sexualidad.

Forman parte de su producción literaria: El pabellón de oro (1956), El marino que perdió la gracia del mar (1963), Nieve de primavera (1966) y Caballos desbocados (1968).

El 25 de noviembre de 1970, fiel a su pretensión de vivir como un samurái, muere por el ritual "seppuku" (haraquiri), según el modo suicidio tradicional de los antiguos caballeros japoneses.

Un artículo de Rolando Karothy sobre la vida de Yukio Mishima lleva justamente el nombre de dicho ritual: Seppuku.

viernes, diciembre 16, 2005

Una imagen con historia: Sharabt Gula, la afgana de los ojos verdes


'National Geographic' encuentra a la niña afgana de los ojos verdes
Se llama Sharbat Gula, tiene 30 años, es madre de tres hijos y nunca ha visto a Bin Laden
ELPAIS.ES / AGENCIAS - Madrid - 13-03-2002

A la izquierda, Sharbat Gula, fotografiada en 1984 por Steve McCurry. A la derecha, una imagen de enero. ( AP )

Cuando la emblemática foto de Steve McCurry de una hermosa niña afgana volvió a la portada de National Geographic en una edición especial en noviembre pasado, el fotógrafo casi había perdido toda esperanza de encontrarla con vida en un país azotado por el régimen talibán y la campaña militar de EE UU.

McCurry, que hizo la foto en junio de 1984 en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética, nunca supo el nombre de la chica. Tras una intensa búsqueda de más de 17 años, McCurry la ha encontrado y la ha vuelto a fotografiar.

Pero Sharbat Gula, como se llama la niña que a los 12 años, en 1985, se convirtió en la portada más famosa de la revista en sus 114 años de existencia, no es la misma. En su avejentado rostro, ya no brillan con la misma intensidad esos ojos verdes que cautivaron al mundo y que se conviertieron en todo un símbolo de la miseria y el sufrimiento del pueblo afgano.

Una certeza del 99,9%

Aunque sus numerosos viajes a la zona y sus pesquisas aldea por aldea habían resultado en vano, el fotógrafo no se rindió y, en enero de este año, finalmente la encontró en una aldea remota de Afganistán, convertida en una mujer tradicional pastún de 30 años, casada y madre de tres hijos.

"Pensé siendo realista que las posibilidades de dar con ella eran muy escasas", ha declarado el fotógrafo que, a pesar de todo, seguía guardando una pequeña esperanza.

Gracias a una red de contactos, que comenzó en el mismo campo de refugiados y donde, al cabo de 17 años, logró saber su nombre, encontró a Sharbat Gula, cuya identidad ha sido confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.

Pero McCurry no tiene ninguna duda. "En el mismo instante en el que la vi, supe que era ella. Estoy absolutamente seguro. La complejidad de emociones que expresaba sus cautivadores ojos en la primera fotografía continúa en ellos. ¿Es miedo, se trata de un trauma o de una vida atormentada? Sea lo que sea, es muy hermoso".

Cuando fotógrafo y modelo se vieron de nuevo, Sharbat confirmó a McCurry que nadie más la ha fotografiado nunca. Además, lo contó que poco después de su encuentro en Pakistán en 1985, la adolescente se casó y regresó a su país.

A lo largo de los años dio a luz cuatro hijos, aunque uno de ellos murió al poco de nacer. Tras lograr el permiso de su marido, Ramat Gul, McCurry ha cumplido su sueño de fotografiarla otra vez.

La 'profesora' que no sabía ingles

Meses después de su segundo encuentro, el enigma de los ojos verdes regresa en abril a la portada de National Geographic, la revista de mayor difusión del mundo, para desmentir la noticia falsa publicada hace menos de un mes por The Observer.

Según este diario, la niña había sido localizada, se llamaba Alam Bibi, era modelo y la CIA la buscaba por su presunta relación con la familia de Bin Laden, a los que había dado clases de inglés.

Pero ni es modelo, ni conoce a ningún miembro del clan Bin Laden ni sabe una sola palabra de inglés. Según ha comprobado el fotógrafo, la mujer vivía alejada del mundo en una aldea de Afganistán sin saber que su cara se había hecho famosa y totalmente ajena a la conmoción mundial que causó su mirada.

Para National Geographic, Sharbat Gula se ha convertido en un símbolo de toda una generación de mujeres afganas, por lo que la sociedad geográfica ha creado un fondo especial de ayuda al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas que pondrá en marcha con la colaboración de las autoridades locales y organizaciones sin ánimo de lucro.

Además, National Geographic Chanel emitirá el domingo 24 a las 22.00 horas un documental sobre el caso, titulado Niña desaparecida: misterio resuelto, que podrá verse en el 33 del dial de Canal Satélite Digital en España.

Fuente: El Pais.es

Irak: el día comienza bien


21.25
El embajador egipcio en EEUU acusa a Washington de no haber aceptado la oferta de entrenar al nuevo Ejército iraquí. El diplomático dice que su Gobierno se ofrecía a preparar a 3.000 soldados cada tres meses en una escuela militar de Alejandría.

21.15
Sólo cuatro personas han muerto hoy en Irak en un día con muchos menos incidentes violentos de lo normal. Las víctimas son dos civiles, un soldado iraquí y un marine norteamericano.

21.00
Un concejal del Ayuntamiento de Kirkuk acusa a los kurdos de fraude electoral.

"Buses carried thousands of Kurds from Sulaimaniya and Arbil to vote. Roads between provinces were supposed to be closed."
Nota completa en Guerra Eterna

Yahoo emitirá un reality show a través de Internet

Luego del boom que tuvieron en todo el mundo, los reality ahora incursionan en un nuevo medio: Internet. Y es Yahoo quien planea emitir uno a través de la Red, según explicó Scott Moore, vicepresidente de contenidos de Yahoo! Media Group.

El programa, llamado “Wow House” (algo así como “Ah! Casa”), será una parte integral de Yahoo Tech, el canal de contenidos de Yahoo en la Red, y estará en pleno funcionamiento a principios de 2006, aseguró Moore.

“Wow House” muestra a dos familias que renuevan y mejoran sus electrodomésticos con un crédito de 10 mil dólares, aunque sólo una de ellas tendrá la posibilidad de conservar lo que compre, y esa decisión estará en poder del público.

El nuevo programa se sumará así al contenido de video original disponible en Yahoo, entre los que ya se encuentran “Kevin Sites in the Hot Zone”, el programa del corresponsal de guerra que cubre los acontecimientos bélicos del mundo, y el programa de viajes “Richard Bang's Adventures”.

Un reconocimiento para los pibes de Malvinas

El cine argentino despide el año con una buena noticia: la película Iluminados por el fuego, dirigida por Tristán Bauer, fue seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para competir en la categoría Mejor Película Extranjera de habla hispana en la vigésima edición de los Premios Goya, considerados por muchos los “Oscar españoles”. La incógnita se develará el próximo 29 de enero en el Palacio de los Congresos de Madrid, cuando se anuncien los galardonados. Paralelamente, el actor Pablo Echarri fue postulado en la categoría Mejor Actor Revelación, por su participación en El Método, el nuevo film de Marcelo Piñeyro, aun no estrenado en Buenos Aires.
“Más que una celebración, se trata de recordar todo lo que se vivió en el ’82. Y en particular, recordar a todos los que vivieron en Malvinas y lo que significó la película en relación al tratamiento de los suicidios, una problemática que está muy viva y muy latente a pesar de los 23 años transcurridos desde el conflicto bélico hasta ahora”, relató el ex combatiente Edgardo Esteban, coautor del libro Iluminados por el fuego –junto a Gustavo Romero Borri–, en el que se inspiró Bauer para realizar la película. Esteban, además guionista de la película junto a Romero Borri, Miguel Bonasso y Bauer, expresó que “de alguna forma desde la tragedia, el horror de la guerra y la muerte uno puede apuntar a la vida y construir este proyecto que es tan importante para mí, para el equipo de Iluminados... como también creo que también para la sociedad argentina a partir del debate que generó. Es importante poder hablar de Malvinas, y es importante que una película con esta temática haya tenido la aceptación que tuvo”.
En tanto, Gastón Pauls –que compone al periodista que recuerda el horror de la guerra a partir del intento de suicidio de un ex compañero de batalla– sostuvo que “una película como Iluminados... va más mucho más allá del reconocimiento artístico que pueda tener y que para mí lo tiene”, y agregó que “todo lo que fue pasando con la película como la aceptación del público acá o el premio en San Sebastián también son como homenajes a los pibes y a sus familias. Después de tanto tiempo de silencio con Malvinas, que pueda haber una película que saque a la luz muchas cosas oscuras y silenciadas es un reconocimiento a ellos”.
Las otras candidatas que competirán con la película argentina son Alma mater, del uruguayo Alvaro Buela, cuya trama gira alrededor de una empleada de un supermercado con un destino místico; la chilena Mi mejor enemigo, de Alex Bowen, que aborda una historia de ficción en el marco del conflicto que estuvo a punto de desencadenar una guerra entre Argentina y Chile en 1978, y la colombiana Rosario Tijeras, opera prima del mexicano Emilio Maillé, basada en una novela del escritor colombiano Jorge Franco.
“Es un momento en que me están llegando personajes que nunca lo habían hecho antes y eso para mí es una alegría enorme porque hubo un momento en que dudé de que llegarían”, comentó Echarri a un medio español antes de enterarse de su candidatura al Goya por El método, basada en la obra de teatro El método Grönholm de Jordi Galcerán, cuya trama tiene como protagonistas a unos aspirantes a ocupar un cargo ejecutivo en una empresa que son sometidos a crueles juegos de selección de personal. El artista que ya había trabajado con Marcelo Piñeyro en Plata quemada (ahí componía a uno de los delincuentes que robaban un camión de caudales) interpreta en esta nueva producción a un ejecutivo escaso de emociones, y comparte elenco con Carmelo Gómez y Eduardo Noriega, entre otros artistas destacados del cine español. Otra artista latinoamericana con chances de conseguir el premio a la Mejor Actriz Revelación es la portorriqueña Micaela Nevarez, que participa en el film Princesas, del español Fernando León de Aranoa (Los Lunes al sol). Esta película es una de las favoritas para el Premio Goya y cuenta con nueve nominaciones, aunque otra con grandes posibilidades es Obaba, de Montxo Armendáriz que cosechó diez nominaciones, entre ellas Mejor Película y Mejor Director.

Si te gusta la Wikipedia, te encantará la Frikipedia

Ese fantástico compendio del saber libre que es la Wikipedia, es una herramienta excepcional para la consulta de datos. Ahora parece que los comentarios y ediciones van a exigir un registro porque los trolls, desalmados y cretinos de diverso pelaje están muy molestos con el hecho de que algo sea libre, gratuito y útil para la humanidad y tienen que destrozarlo.

Pero, no quiero hablar de la Wikipedia, hoy, sino de una hermana que le ha salido y que han bautizado como Frikipedia. No creo que pretenda hacerle la competencia, por motivos obvios, pero, merece la pena echarle un vistazo. Tiene entradas muy curiosas. Por ejemplo en el apartado denominado "¿Sabías qué?", espeacio que en la Wikipedia emplean para contar hechos destacados de la Humanidad, puedes leer la siguiente frase:"en 1972 cuatro de los mejores hombres del ejercito Norteamericano que formaban un comando, fueron encarcelados por un delito que no habian cometido"

Mención aparte es la página dedicada a los "Grandes Pensadores de la Historia" en donde aparecen las vidas y milagros de Aznar, El Cuñao, Leonardo Dantés y similares. También aparecen Ana Rosa Quintana y María Teresa Campos de las que dicen que se cree que son madre e hija, pero continúan diciendo que "ellas los desmienten".

Publicado en: Crónicas de Esperantia

La idiotez más idiota

De todas las ideas e iniciativas idiotas que a menudo se les ocurren a las gentes de nuestra época bastante idiota, una de las mayores es la de boicotear los productos de un país cuando su Gobierno se comporta de una manera que no gusta al Gobierno de otro, o le lleva la contraria, o no lo complace u obedece. Uno de los casos más conspicuos de semejante idiotez se dio hace un par de años, cuando la Administración americana idiota de entonces (ay, me temo que es la idiota de ahora) no sólo decidió que había que castigar económicamente a Francia por la postura de su Presidente Chirac en contra de la fraudulenta, delictiva e idiota Guerra de Irak que en aquel momento propugnaban Bush, Blair y Aznar, sino que además había que borrar la palabra “French” (“francés”) de la lengua de Shakespeare, o al menos de la de Elvis Presley. Recordarán que, en el apogeo de la puerilidad y de la idiotez, las patatas fritas, que en esa lengua se han conocido siempre como “French fries”, pasaron a ser llamadas por la Casa Blanca, la Cámara de Representantes, el Senado y todos los ciudadanos idiotas que se apuntaron a la idiotez mayúscula, “Freedom fries”, esto es, “patatas de la libertad”. Fue lo que más apareció en la prensa, pero es de suponer que, para ser consecuentes, los “French kisses”, que es como en el idioma de Dolly Parton se denominan los besos con lengua, se tornaron “besos libres”; las “French letters” (popular y cursimente, “condones”), “cartas de libertad”; la “French dressing” (“vinagreta”), el “aliño libérrimo”; la frase “to take French leave” (“despedirse a la francesa”) se debió de convertir en “despedirse por libre”, y así un montón de términos y de expresiones más en los que –qué falta de previsión– aparece el maldito adjetivo.

Asimismo, muchos americanos idiotas dejaron de consumir vinos y quesos originarios de nuestro vecino del norte, e imagino que, por tanto, esos patriotas idiotas dejaron de leer a Flaubert, Montaigne, Dumas, Baudelaire y Proust inmediatamente (si también cayó Houellebecq, miren, ahí, sin querer, fueron listos y salieron ganando); de escuchar música de Ravel, Debussy, Edith Piaf y Couperin; se taparían los ojos en los museos al pasar por delante de un Degas, un Manet, un Cézanne o un Géricault; se abstendrían de mirar tebeos de Tintín y Astérix, y sacarían de sus armarios, para rasgarla, toda prenda que en tiempos más armoniosos hubieran adquirido con etiqueta de Saint-Laurent, Gaultier, Givenchy o Dior. Una admirable tarea de vigilancia e inspección constantes.

Ahora, en España, se está llevando a cabo una campaña aún más idiota (lo cual parece difícil y ya es decir), que insta a la población a boicotear y abstenerse de productos catalanes. El idiota motivo es el desagrado que a una parte de los políticos nacionalistas españolistas les causa el nuevo Proyecto de Estatut diseñado y aprobado por la mayor parte de los políticos nacionalistas catalanistas. La campaña la conducen, con gran entusiasmo proselitista idiota, una serie de articulistas y locutores de radio que a estas alturas, supongo, y para predicar con el ejemplo, habrán comprado, para destruirlos, todos los ejemplares de sus libros publicados en editoriales como Planeta y Plaza & Janés, y habrán decidido no volver a firmar un solo contrato con ellas. Lo supongo, ay, pero me temo que al hacerlo hago el idiota, porque no he leído en ningún sitio que esos locutores de los obispos y esos columnistas del Abc, La Razón o El Mundo hayan renunciado, abnegada y pioneramente, a los grandes beneficios que sacan de su comercio con esas editoriales potentes. La idea, ya digo, es idiota a más no poder: “Prívense”, así amonestan a sus lectores y oyentes, “del fuet, el cava, la butifarra y el pan con tomate, y si les dan níscalos, comprueben que no son rovellons disfrazados, recogidos en Cataluña; no escuchen más a Serrat, a Peret ni a Mompou; no paguen un solo volumen de las ya mencionadas Planeta y Plaza, pero tampoco de Seix Barral, Lumen ni Ediciones B; no lean una línea –ni siquiera en el diario– de Marsé, Mendoza, Vila-Matas, Gimferrer o Azúa; ojo con comprar en taquilla un solo partido del Espanyol o el Barça, que se llevarán unos cuantos de sus euros madrileños purísimos (o andaluces, castellanos, murcianos o riojanos); miren cada cosilla que cojan, no vaya a estar envasada en Sabadell o Manresa, o distribuida por una empresa de Badalona o Reus; y cuidado con el papel que adquieran, que por allí hay muchas fábricas de ese negocio”; y así hasta el infinito. El colmo de la idiotez sería que se arengara ahora a los catalanes a boicotear a su vez a Madrid, Castilla, La Rioja o Murcia, y así tendríamos a toda la población española haciendo el completo idiota y perdiendo miserable e idiotamente su tiempo para mirar la procedencia de cada libro, medicamento, lata de atún, de aceitunas o sardinillas, folio y cuartilla, botellín de cerveza y bote de anchoas, para no contaminarse con lo de unas u otras regiones proscritas. Sería algo cómico, pero entre todos los idiotas de cada sitio lograrían hacerles la vida imposible e idiota a los idiotas que obedecen las consignas más idiotas.


JAVIER MARÍAS

Contra el dolor, la mente


Según un nuevo estudio de científicos estadounidenses, "observar" el dolor y "entrenar" el cerebro permite mitigar sus efectos.
Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos dicen haber descubierto que realizar ejercicios mentales mientras se observa el efecto del dolor en el cerebro -a través de un escáner- ayuda a reducir el impacto del mismo. Beverley Collet, presidenta de la Sociedad Británica del Dolor, afirma que el estudio, presentado en Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencia, respalda a otros ya existentes que sugieren que un cambio de actitud en cuanto a cómo la gente piensa acerca del dolor también ayuda. La investigación fue llevada a cabo con 36 voluntarios a los que se les aplicó calor en las palmas de las manos. El nivel de temperatura en cada caso fue decidido de acuerdo a lo que cada uno consideraba doloroso. La clave es el escáner Un grupo fue colocado en un escáner de resonancia magnética donde podían ver la respuesta del área de su cerebro responsable de procesar el dolor en tiempo real. Luego se les enseñaron distintas estrategias para entrenar al cerebro para que responda al dolor en forma diferente, como por ejemplo pensar sobre él como una experiencia placentera.
Con el tiempo, las ocho personas que siguieron este entrenamiento mostraron una creciente habilidad para modular su respuesta al dolor. Sean Mackey, director de la investigación, explicó sin embargo que hace falta mucha más investigación antes de que pueda empezar a hablarse de un tratamiento. "Realmente no sabemos como hicieron estas personas para controlar el cerebro y mitigar el dolor", aclaró. Los otros grupos, que no pasaron por el escáner cerebral o que se les mostró un área no relevante del cerebro, no mostraron cambio alguno en su capacidad de responder al dolor. Los responsables de la investigación aseguran que el estudio trae nuevas esperanzas a aquellos pacientes que sufren de dolores crónicos.

BBC Mundo

"El malestar social no se psicoanaliza"

Para Paul Laurent-Assoun, el psicoanálisis puede trabajar el malestar social pero no busca la felicidad, sino que el paciente encuentre la verdad en su vida y así construya su bienestar. También sostiene que las terapias breves y la medicina se quedan sólo con el síntoma y que son superficiales.


Ante el malestar social, ¿cómo actúa el psicoanálisis, cómo enfrenta problemáticas que fueron objeto de análisis de las ciencias sociales y que ahora por fuerza de una angustia generalizada entran sin pedir permiso en su consultorio? El psicoanalista francés Paul Laurent Assoun estuvo en Buenos Aires discutiendo este cuestionamiento y lo hizo en particular en el seminario que dictó, junto al sociólogo Markos Zafiropoulos, en FLACSO titulado "Actualidad de las hipótesis del psicoanálisis en relación al malestar" y también en una conferencia que brindó en la Biblioteca Nacional.

Assoun es muy conocido en círculos freudianos locales y su último libro se titula El masoquismo. La "voluntad de sufrimiento", en tanto actitud individual, puede tener incidencia en el destino general de una sociedad, dice el psicoanalista. "Pienso de todos modos que cada país tiene una historia de sus traumas y que algo de eso se instala. Freud dice que los sujetos que pertenecen a pueblos con un pasado cargado de sufrimiento pueden padecer una modificación de carácter y que finalmente integran el sufrimiento a su realidad." La suma de esas almas sufridas no puede generar otra cosa que una sociedad que hace del sufrir una costumbre.

(En esta entrevista se cita entre paréntesis la palabra en francés utilizada por Assoun cada vez que se refiere a "malestar".)

- —¿Cómo se relaciona el psicoanálisis con el malestar social que hoy se percibe en forma global?
- —El malestar (malheur) está aquí. Es una realidad, no un elemento psicológico. Pero no se puede utilizar el psicoanálisis para psicologizar el malestar (malheur) social. El psicoanálisis interroga la relación entre los ideales de cultura, lo bello y el hecho de que haya sujetos excluidos de esos ideales, es decir: si una vida vale la pena ser vivida, eso también dice que los que sufren el malestar (malheur) social, están excluidos. Sufren, de hecho, el sentimiento de haber sido maltratados desde siempre por la sociedad. En el fondo, una vez más el psicoanálisis, sin relativizar lo real del malestar (malheur), se interesa en la posición subjetiva del sujeto.

- —¿Y cómo se preparan hoy los psicoanalistas para trabajar estas problemáticas sociales?
- —Hay que ver qué analistas... Algunos no tienen un interés inmediato en lo social y lo que falta es simplemente el contacto con el medio ambiente. Pero hay recursos en psicoanálisis para pensar lo colectivo. Hay que saber qué estatuto dar a lo social.

- —¿Y... de qué hablamos cuando hablamos de "lo social"?
- —Me gusta volver a una obra de Freud, pese a ser vieja, La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna, Freud la escribió en 1908 y aborda esa cuestión social a través del hecho de que hay sujetos neuróticos, que sufren mucho por el renunciamiento exigido por la cultura. Pero hay otros sujetos, de los que hablamos más directamente con el malestar (malheur) social, que tienen problemas por ser excluidos de la cultura. No es lo mismo. Algunos sujetos están atrapados en una dificultad, en un malestar (malheur) social tal que, por ejemplo, no pueden dar importancia a sus propios síntomas. Recordemos que Freud quería abrir clínicas para ayudar a sujetos que sufrían perturbaciones y no tenían los medios necesarios para pasar por una instancia analítica personal. Hay que subrayar que en ese tiempo la tuberculosis era una enfermedad colectiva y, en comparación, la neurosis representaba un costo social tan importante como el de la tuberculosis. Lo cual muestra que el psicoanálisis saca a la luz el revés inconsciente del malestar (mal¬tre) social. A partir de ahí, podemos mostrar toda la diversidad de figuras que va desde el enfermo del deseo hasta el neurótico, al sujeto que encuentra de entrada desde la cuna, podríamos decir, el malestar (malheur) social. La cuestión es qué se puede hacer.

- —Y cuando aparecen nuevas problemáticas como las familias recompuestas, la fecundación en vitro, hogares homoparentales, clonación, ¿cómo las enfrentan los analistas de hoy?
- —Los psicoanalistas no estamos atornillados a un modelo antiguo en el plano social o científico sino que acompañamos este movimiento. No hay un partido psicoanalítico que defina una línea a seguir masivamente. Me parece que el análisis, por su posición desde la postura freudiana, crítica, es forzosamente un observador crítico de lo que pasa. Uno de los rasgos respecto de los cuales los psicoanalistas tienen algo para decir es que esa dimensión de la demanda es desconocida por la medicina científica. Hay un movimiento en la medicina que hace que todo se dirija más al síntoma, que se defina una tecnología que permite remediar el síntoma y el sujeto mismo es negado. Eso no implica un discurso que hable de tener en cuenta los intereses, la vivencia del paciente. Los analistas están en ese dispositivo, que consiste en humanizar los tratamientos, en hacer charlas de motivación previas en el momento de una decisión. Pero el psicoanálisis tiene un punto de vista más radical: tiene algo para decir sobre los modos de evolución de la cientificización del mundo, el psicoanálisis está del lado de la ciencia. Son evoluciones que hacen desaparecer al sujeto. Desde ese punto de vista, hay una toma de posición a favor del sujeto y se intenta demostrar que el discurso del médico puede convertirse en una nueva forma del discurso del amo: todo el mundo quiere tener buena salud y eso supone que el sujeto va a hacer desaparecer su vivencia del síntoma para ofrecerlo, por así decirlo, al dispositivo médico. Desde ese punto de vista, efectivamente, la medicalización de la existencia humana, se une a los daños que el psicoanálisis curó en un principio, o sea una negación de la neurosis. A los que estaban enfermos de su deseo se les imponían terapias extrañas o simplemente no eran atendidos. De todos modos, el progreso de la ciencia avanza sin el psicoanálisis pero reintroduce los derechos del sujeto.

- —¿Podemos decir que la felicidad es un objetivo que está en el final del camino del psicoanálisis?
- —La felicidad es un concepto que se emplea mucho en varias áreas. La humanidad quiere la felicidad, de eso no hay duda. Busca sin duda técnicas de felicidad, como dice Freud en El malestar en la cultura. El sujeto prefiere ser feliz antes que infeliz. Pero en el psicoanálisis se descubre que un sujeto puede querer su destrucción. ¿Por qué un sujeto se droga? Sin ahondar demasiado, podemos decir que no es feliz y que encuentra un reemplazo. Sí, pero en cierto modo, es un sujeto que no soporta estar vivo. Por lo tanto, toma drogas, venenos, para que la vida sea soportable. Lo social dice: no es razonable, las drogas son perjudiciales para la salud. Lo social habla así y se apoya en el médico. Pero así no comprende por qué un sujeto puede querer destruirse. Está esa dimensión según la cual el sujeto no quiere preservarse. Pregunta: ¿la felicidad es siempre compatible con el deseo? El deseo es siempre la falta de algo. No se puede decir que el psicoanálisis busque la felicidad del sujeto, pero cuando el sujeto aprende a vivir según su verdad, tiene muchas chances de ser feliz o de evitar el malestar (malheur) subjetivo. Pero no es una técnica de felicidad, sin embargo, hay muchas psicoterapias que sí aspiran a la felicidad, como un objetivo. Freud decía: "Los hombres no quieren ser felices pero eso no significa que el psicoanálisis aliente la tendencia al malestar". Al contrario, el psicoanálisis ofrece una posibilidad de vivir una vida mejor. Los proyectos sociales dicen que van a dar felicidad a la gente. Una vez más, esto es natural porque la lógica del colectivo no es la de la transferencia individual. El psicoanálisis se pregunta por qué hay un malestar (malaise) en la cultura que hace que la tendencia del hombre a la felicidad se vea tan contrariada.

- —Usted mencionó a las psicoterapias que prometen felicidad en forma despectiva, sin embargo hoy son muy aceptadas por personas de todas partes...
- —Puede parecer que se haya desarrollado la necesidad de curar rápidamente el síntoma. O sea, se identifica un sujeto a su síntoma y se lo confunde como tal. Un síntoma en psicoanálisis quiere decir algo. En las terapias breves se estima que hay algo que obstruye al sujeto, cosa que es cierto, y entonces se va a apuntar al síntoma que permitirá al sujeto librarse de él por medio de una técnica breve. ¿Por qué es breve? Breve porque es una técnica de sugestión mientras que el psicoanálisis rompió con la sugestión por la transferencia. Y es una técnica que tiende a desarrollarse a partir del síntoma sin comprender su significado. No quiere decir que sean inútiles pero si por ejemplo el sujeto hace una fobia y lo liberan de las manifestaciones de su fobia mediante un reaprendizaje adaptativo, no habrá comprendido la causa de ella. Entonces, podemos pensar que el síntoma se formará en otra parte. Las terapias breves evidentemente están en la atmósfera de la época porque permiten disminuir el costo social. Se hacen catálogos de síntomas sin ninguna teoría explicativa. Y éstos no son solamente signos del malestar (malaise) en psicopatología, sino también un signo de malestar (malaise) en la cultura.

- —Se suele criticar a algunos psicoanalistas lacanianos o kleinianos, por ejemplo, por los largos silencios en el consultorio ante sus pacientes. ¿De qué le puede servir este silencio a una personas que acaba de perder su empleo, por ejemplo?
- —El psicoanalista no tiene remedio para las causas económicas del malestar (malheur) social. Para eso está la política. Por el contrario, podemos explicar por qué un sujeto puede estar en una posición a partir de un conflicto subjetivo de no poder soportar más su posición de trabajo. O sea, a partir de una dificultad mayor a nivel de su identidad psico-sexual puede haber grandes problemas de trabajo. Se dice que a veces el que pierde un trabajo pierde todo, pierde a su mujer, pierde a su familia. Por ejemplo, el hecho de que un sujeto que se encuentra en un fracaso social, tiene una forma de sufrimiento psíquico; una forma de sufrimiento psíquico se agrega a ese malestar (malheur) social. Existe la posibilidad de acompañar a ese sujeto. Freud dice incluso que hay personas que están al borde de una ilusión pero son excluidas de la cultura. Están excluidos de los ideales de la cultura, se entiende perfectamente que no se sientan tentados de compartir los ideales de una minoría. La cuestión es en qué medida las transformaciones políticas dan una respuesta a esto. El psicoanálisis interviene para saber a qué corresponde y, digamos, evitar que el sujeto se meta en formas de mitificación. Podemos decir que hay sujetos que no tienen alternativa. Por ejemplo, que al no poder tener un goce, una vida válida hay quienes se resarcen de eso por una suerte de goce colectivo, remitiéndose a un jefe todopoderoso. El psicoanálisis obviamente va por el lado del sujeto en una concepción democrática. Ahora, cuando hay una dictadura, represión, ¿eso suspende el inconsciente? Podemos decir que sí, y que no. Suspende lo inconsciente porque el objetivo político es esencial, pero no, porque sino, ¿cómo se puede entender que el fascismo, como si fuera un gran padre, se haya apoderado de Europa si no se hacen diagnósticos sobre la crisis de la relación del sujeto con su padre? Pero eso, en parte, ya no es psicología, eso también le corresponde al campo de lo que podemos llamar "real", de lo político y social.

HECTOR PAVON

jueves, diciembre 15, 2005

Cuando crecimos engañados en el país de mamá y papá

Entré al consultorio, me quité el piloto, lo colgué en el perchero, miré durante unos segundos cómo se iba mojando la alfombra y avancé hasta el diván. Me senté; no estaba en condiciones de acostarme.

Si en esa sesión no miraba a la cara a mi analista, no hubiera sido capaz de emitir una palabra. Sabía que lo que había descubierto podía cambiar el curso de mi terapia. Percibía que por primera vez estaba a punto de descifrar por qué me afectaba tanto no entender la realidad,algo que les pasa también a muchos políticos sólo que a ellos no les importa.

Mirándolo a los ojos, le dije a mi terapeuta: “Mi mamá y mi papá me engañaron todo el tiempo”. Y sin dejarlo pestañear fui desarrollando el nudo de mi angustia. Y no fueron mentiras así nomás.

Yo puedo perdonarles que me hayan asegurado que si tomaba la sopa iba a crecer, pero no esas calumnias que afectaron mi vida para siempre. Con la carga adicional de saber que no estaba recordándolas todas, comencé a enumerar las que aún resonaban en mi atormentado cerebro:

  • Si te pasa algo en la calle, llamá a un policía, él te va a ayudar. Los ladrones le tienen miedo a la policía.
  • Juez no es cualquiera, primero tiene que demostrar su honestidad y que es el mejor en lo suyo.
  • Para integrar un partido político tenés que tener la misma línea de pensamiento que el resto de tus compañeros.
  • Si querés ganar mucha plata tenés que trabajar muy duro.
  • El que roba va a la cárcel.
  • Las Fuerzas Armadas son las encargadas de defendernos en caso de una agresión extranjera.
  • Los periodistas tienen que ser objetivos y en ningún momento mostrar su ideología, sólo tienen que informar y eso sirve para formar. Si lo dijeron por la tele, es verdad.
  • Al final siempre ganan los buenos.
  • La Argentina es un país rico, vos plantás un palo de escoba y crece una planta, por eso acá nadie se muere de hambre. Acá no trabaja el que no quiere.
  • Éste es un país de inmigrantes, el que llega no se quiere ir más.
  • El Banco es el lugar más seguro para guardar la plata.
  • El cliente siempre tiene razón.
  • Si sos honesto siempre te va a ir bien en la vida.
  • Mis derechos terminan donde comienzan los de los demás y viceversa.
  • Los políticos son los representantes del pueblo.
  • La escuela pública es la mejor, a las privadas van aquellos a los que no les da la cabeza para estudiar.
  • Un presidente, cuando asume, declara su patrimonio, y cuando termina su mandato no puede tener más que cuando asumió.
  • Después de las elecciones, el candidato que perdió se pone a disposición del que ganó para ayudarlo.
  • Ningún país se puede inmiscuir en asuntos internos de otro.
  • Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y obligaciones.
  • Nos tienen bronca porque somos los mejores.
  • Como se come acá no se come en ningún lado.
  • Los países ricos ayudan a los países pobres.
  • La esclavitud se terminó hace rato y está prohibido que los chicos trabajen.
  • Después de trabajar toda la vida, el premio es que podés jubilarte y vivir sin laburar.

Al llegar a ese punto, me arrepentí de verle la cara a mi terapeuta, él también estaba llorando mientras hacía añicos el retrato familiar que hasta ese día cuidaba como un tesoro.

________________

Fragmento del libro "Sesiones Extraordinarias" de Jorge Guinzburg publicado recientemente por Editorial Norma. El libro reúne las columnas semanales que el autor escribe "desde el diván" o en camino a su sesión psicoanalítica y retrata con incisivo humor a la Argentina actual y los sueños y angustias de sus ciudadanos.

Fuente: Diario Clarín. (archivo en formato pdf)

Una nena publica una guía para sobrevivir al divorcio de los padres


La niña británica, de 10 años, recibió la aprobación de una editorial; "Ayuda, Esperanza y Felicidad" tiene 60 páginas.

LONDRES (ANSA).- Una niña británica de 10 años publicará un libro sobre cómo sobrevivir al divorcio de los padres, luego de la separación de sus propios progenitores.

Según escribió hoy el periódico inglés The Guardian, Libby Rees recibió la aprobación de un editorial británica para publicar una guía sobre cómo sobrevivir al divorcio de los padres.

De acuerdo al reporte, el proyecto comenzó en 2002, cuando los progenitores de Libby se separaron y la niña decidió escribir una lista de consejos que la ayudaban a sobrellevar esa nueva situación.

La pequeña Libby creó una guía personal de 60 páginas titulada "Ayuda, Esperanza y Felicidad", que va a publicar la editorial Aultbea Publishing, con sede en Inverness (Escocia).

El libro cuenta con algunos consejos para superar el trauma de la ruptura de los padres, como "intentar encontrar un sitio para estar solo", "no entristecerse", "disfrutar de tu película o libro favoritos" o "repetir cinco veces por la mañana frente al espejo que eres el mejor".

Por su parte, la madre de Libby, Kathryn Loughman, declaró que al principio no se tomó en serio las intenciones de su hija, aunque reconoció que más tarde se dió cuenta de que la pequeña "tomaba muy en serio su proyecto".

"Mi hija comenzó a escribir la lista de consejos y nos pidió utilizar la computadora, después imprimió algunas copias y las envió a varios editores", subrayó la madre.

Además, agregó que el dinero que gane la niña con la publicación del libro se destinará a la organización defensora de menores "Save The Children".

Charles Faulkner, director de la editorial Aultbea Publishing, declaró al Guardian que la obra "es completamente excepcional".

"Su talento es increíble", dijo el editor.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/764502

Mujeres

El gobierno turco, del Partido Justicia y Desarrollo, llegó al poder con la promesa de introducir la “modernidad islámica”. El 5 de diciembre, que es el Día de los Derechos de la Mujer en Turquía, se difundió una fotografía del ministro Binali Yildirim compartiendo la mesa de un restaurant con sus colaboradores masculinos, mientras su esposa Semiha come solitaria en una mesa del fondo. La imagen desató una ola de críticas y ha llevado al gobierno a una crisis política. Desesperados, los asesores propusieron una contracampaña: ahora el gobierno distribuye fotografías de Yildirim comiendo en la misma mesa junto a su mujer.

Otra
Esta noticia fue publicada en la revista New Yorker. Osama bin Laden viajó a Estados Unidos al menos una vez, alrededor de 1978. Lo hizo con su esposa y su primer hijo, que necesitaba un tratamiento médico. En la nota, un amigo del líder de Al Qaida cuenta que el hombre le relató que había quedado sorprendido por la curiosidad que despertaba el atuendo de su mujer, que algunos pasajeros del avión la fotografiaron y que se había sentido “como parte de un espectáculo”. Voceros de varias agencias gubernamentales estadounidenses, entre ellas la CIA y el FBI, declararon desconocer la visita y aseguraron que no había registro de emisión de visa para Bin Laden. Pero curiosamente admitieron que no se conservan datos completos de aquella época.

Fuente: Página 12

14 claves para comprender mejor el "Quijote"

¿Por qué es tan especial esta obra? ¿Qué misterios se esconden tras ella y qué anécdotas acompañaron su publicación? Aquí ofrecemos 14 claves para descubrir su importancia.

1.- El 16 de enero de 1605 se imprimió por primera vez El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha . Los lectores compraban el libro en pliegos y tenían que encuadernárselo.

2.- No existe un retrato de Cervantes. Ninguno de los que existen es fiable, ni siquiera el que preside el salón de la Real Academia de la Lengua.

3.- Miguel de Cervantes llevaba 20 años sin publicar y era un hombre maduro cuando salió la primera parte del “Quijote”: tenía casi 58 años, en aquella época, una edad avanzada.

4.- Cervantes murió el mismo día que Shakespeare: el 23 de abril de 1616. Aunque técnicamente no fue el mismo día, ya que Inglaterra y España usaban, por aquel entonces, distintos calendarios.

5.- En 1614, un año antes de que apareciera la segunda parte del “Quijote”, se publicó su continuación apócrifa: el “Quijote” de Avellaneda. No se sabe mucho sobre su autor, pero su novela provocó que se acelerara la aparición de la segunda parte escrita por Cervantes, en la que critica varias veces al apócrifo.

6.- En el “Quijote” la gastronomía es un tema muy importante: se han encontrado hasta 150 “recetas”. Don Quijote y Sancho comían lo que se acostumbraba a comer en el siglo XVII español: pan con queso y vino; bellotas y avellanas; vaca y carnero; cebollas y ajos; además de tocino (comerlo demostraba que se era cristiano desde hacía muchos años).

7.- La España de la época estaba pasando de una época de grandeza imperial a otra de decadencia: en el siglo XVII había crisis política, económica, militar y espiritual.

8.- Don Quijote pertenecía a las clases privilegiadas, pero estaba en el escalón más bajo de la nobleza: era hidalgo. Como tal, tenía algunos privilegios y por ello podía presumir de honor, aunque a la hora de la verdad los hidalgos tuvieran un nivel de vida muy modesto, en ocasiones muy próximo a la pobreza.

9.- El “Quijote” tuvo un éxito inmediato y extraordinario. Muchos ejemplares se enviaron a las Indias: nunca hasta entonces se había dado un caso semejante. La novela tardó muy poco en ser traducida a otros idiomas: a los dos años al inglés, a los nueve al francés... hasta llegar a los 50 idiomas, entre ellos el gaélico, el javanés y el tibetano.

10.- El “Quijote” se ha trasladado a la pintura, al cine, al teatro y al mundo de la música. Después de la Biblia, el Corán y las obras completas de Lenin, no hay otro libro en el mundo tantas veces editado, traducido y comentado.

11.- En su momento, el “Quijote” sólo fue entendido como una obra cómica: sólo a partir del Romanticismo se le reconoció un valor más allá de las risas.

12.- El “Quijote” es tan importante porque, entre otras cosas, supone el nacimiento de lo que actualmente entendemos como “novela” .

13.- Merece la pena leer el “Quijote” porque Cervantes crea personajes autónomos, mezclando ficción y realidad y proyectando sobre el texto las grandes pasiones de la vida humana como el amor, la libertad, la solidaridad y el respeto.

14.- La principal lección que nos enseña el “Quijote” es que es más importante la constancia, el valor, el sueño y el esfuerzo que alcanzar el éxito.

por Raquel Crisóstomo

10 pronósticos para 2006

Diez claves y tendencias, a modo de predicciones, de lo que nos puede deparar el 2006 en relación a los asuntos que suelen tratarse en este sitio:

1. Google
Seguirá el proceso de googleización de la Red en una línea más temible que la anticipada por EPIC 2014. Google lanzará un navegador, incluso un sistema operativo, y tendrá cada vez mayor presencia fuera de la Red.

2. WiFi
WiFi será una de las palabras clave de 2006. El acceso universal sin cables a la Red comenzará a ser visto más como un derecho que como un servicio, y las empresas, instituciones, ciudades y regiones que quieran ser competitivas y atraer a la gente innovadora usarán el WiFi gratuito como reclamo.

3. iPod
Asistiemos a la iPodización de toda la industria cultural y mediática. Lo que comenzó siendo un modelo personalizado de consumo portátil de audio digital se extiende a los contenidos audiovisuales, a las fuentes RSS, a la industria editorial y a las noticias. Las prestaciones iPod definirán a los nuevos móviles.

4. Redes Sociales
Las redes sociales portátiles, junto a las prestaciones iPod, el acceso WiFi y la telefonía IP marcarán la senda de fusión entre móviles, PDAs, iPods y redes sociales online.

5. Tracking y búsqueda de bitácoras en español
Se lanzará Technorati en español o un servicio equivalente que agrupe las prestaciones del Blogómetro, del buscador de Bitacoras.com y del ranking de Alianzo.

6. Podcasting
Los formatos audio y vídeo se incorporarán de modo regular entre los contenidos textuales y gráficos de los weblogs. Flickr aprovechará su prestigio entre los bloguers para extender sus servicios al ámbito multimedia.

7. Profesionalización y comercialización de la blogosfera
Habrá un incremento sustancial de la inversión publicitaria en la Red que beneficiará a las bitácoras de nicho y estimulará el desarrollo de bitácoras temáticas de alta calidad. Se acentuarán los procesos de mediatización de la blogosfera (weblogs convertidos en medios digitales al uso y periodistas reconvertidos en bloguers) y canibalización mediática (weblogs y bloguers incorporados en las ediciones online de los medios tradicionales).

8. RSS
Continuará la expansión del uso de las fuentes RSS más allá del ámbito de los weblogs, así como la evolución del formato en la línea de la especificación SSE. Crecerá el consumo de fuentes RSS desde dispositivos móviles.

9. Agregadores temáticos y directorios geográficos
La blogosfera hispana comenzará a segmentarse temática y regionalmente. Proliferarán los portales temáticos y los agregadores de nicho y cobrarán mayor relevancia los directorios nacionales de blogs, así como el movimiento de blogs de ciudades.

10. Blogosfera off-line
Se incrementará la visibilidad de la blogosfera y de los bloguers fuera de la Red. Publicaciones, eventos, encuentros, así como la presencia regular en los medios como fuente de contenidos marcarán la salida de la adolescencia y la llegada a la madurez de la blogosfera hispana.

Fuente: eCuaderno